ESCUELA PREFECO "OLMECA"
CLAVE: EMS-2/57
PROFESORA: ROSA ESTELA FLORES LIBRADO
MATERIA: INFORMATICA
TEMA: LAS INUNDACIONES DE VERACRUZ
GRADO: 1º GRUPO: “A”
INTEGRANTES:
*JORGE LUIS ZEFERINO GALVAN
*LEYDI CARBAJAL MANUEL
*ITZAYANA PABLO PAUL
*OLGA TORRES
FECHA: 23-10-10
CICLO ESCOLAR 2010-2011
El huracán Karl y sus inundaciones.
Mientras unos seguían lidiando con las inundaciones en el sur del estado de Veracruz como Tlacotalpan, otros celebraban en las fiestas del Bicentenario de México por sus 200 años de independencia el día 15 de septiembre del 2010. Muy a la distancia el huracán Karl tomaba energía de las aguas cálidas del Golfo de México incrementando su poder y abriéndose camino hacia las costas de Veracruz. En las primeras noticias los medios locales decían que el huracán Karl impactaría en la zona norte del estado con categoría 2 y predijeron el punto de impacto en la barra de Tecolutla.
Para el día 16 se informaba en diferentes medios locales y nacionales así como en portales de noticias en Internet que el huracán ya era de categoría 3, que había cambiado su ruta y que posiblemente impactaría en la ciudad y puerto de Veracruz. Protección Civil del Estado dio alertas de fuertes vientos de hasta 190 km/hr y de lluvia intensa, informaron que toda la población debía quedarse en casa con sus familias por seguridad. Todas las personas del puerto se prepararon para lo que se decía sería el huracán más fuerte en los últimos 50 años en Veracruz y se tomaron las precauciones necesarias para esperar su llegada.
Ya para el día 17 por la mañana en algunos medios locales y nacionales se hablaba de que el huracán Karl tocaría tierra cerca de la Barra de Chachalacas como categoría 3, sin embargo en los medios internacionales y en sitios de Internet se hablaba de que a la hora del impacto el huracán seria de categoría 4 y que traía vientos de casi 220 km/hr con cantidades de agua inimaginables y que impactaría a 15 km al norte de la ciudad de Veracruz, esto es justamente en el municipio de La Antigua, y así fue finalmente, el huracán Karl impactó al rededor de las 11:30 de la mañana en lo que es el primer municipio de América arrasando con las congregaciones a su paso (La Antigua, La posta, El Salmoral, Cardel, Barra de Chachalacas y muchas más) y descargando el agua que traía consigo.
Durante la mayor parte del día 17 el agua de lluvia comenzó a inundar el fraccionamiento de Arboledas San Ramón en el municipio de Medellín y aumentando el nivel de los canales de desagüe y los lagos que se encuentran en el fraccionamiento Puente Moreno ubicado a un costado de Arboledas. Durante la madrugada del día 18 toda el agua descargada por el huracán provocó escurrimientos de agua desde la montaña ocasionando el desbordamientos de ríos que durante la madrugada y mañana del día 18 fueron arrasando con todo lo que se encontraba en las orillas de los ríos Cotaxtla, Jamapa, Antigua y muchos otros más.
Este golpe de agua llego al fraccionamiento Puente Moreno y a todo Veracruz sin previo aviso, las autoridades se encontraban revisando los daños causados por el paso del huracán cuando en la mañana del día 18 comenzó el desbordamiento del canal del fraccionamiento Puente Moreno generando un caos total. Ya que no hubo avisos con anticipación por parte de las autoridades. Las personas corrían tratando de salir del fraccionamiento, aventaban sus autos encima de otros para abrirse paso, todo era una locura colectiva, personas corriendo por la carretera, gente llena de pánico, otros con miedo. Unos trababan de salir y otros querían regresar a tratar de salvar algunas de sus pertenencias pero era imposible el agua comenzó a cubrir la carretera dejando atrapados a cientos de personas que tuvieron que comenzar a luchar por sus vidas en contra de la corriente que comenzó a subir de nivel rápidamente.
En cuestión de 35 minutos el agua alcanzó aproximadamente los 2 metros de altura en algunas zonas del fraccionamiento Puente Moreno, haciendo que la gente subiera a las azoteas de sus casas viendo como en cosa de minutos perdían el patrimonio de toda una vida y otros viendo como familiares, amigos y vecinos son arrastrados por la corriente sin poder hacer nada para ayudarlos. La situación fue una copia de las escenas de la película "El día después de mañana" por compararlo con algo conocido por muchos.
Una vez creado el caos y el pánico llegaron las autoridades a tomar 'control' de la situación, sin embargo la tragedia era de tal magnitud que estaba fuera de las manos de las autoridades, entonces ahí fue donde la fuerza y la unión de las personas comenzó a ser factor primordial tanto para el rescate de personas atrapadas como para la organización para el apoyo a los damnificados.
En las siguientes horas de la inundación de los fraccionamientos Arboledas San Ramón y Puente Moreno se iban sumando otros fraccionamientos y colonias como el Infonavit Las Vegas I y II, GeoVillas del Puerto, Colonia Venustiano Carranza, Fraccionamiento Floresta, Colonia Graciano Sánchez, Tampiquera, entre otras.
Para el día 19 todo estaba bajo el agua, gente incomunicada, con hambre, niños sin padres, padres sin hijos, todo era llanto y destrucción. En los noticieros daban información e imágenes sobre todas las comunidades, congregaciones, pueblos, ciudades y municipios que se vieron afectados por el huracán, fue algo muy impactante.
40 AÑOS QUE NO LLOVÍA TAN FUERTE EN TEXISTEPEC
* Cientos de comunidades ubicadas en municipios pequeños sufren también las inundaciones, pero reciben poca o ninguna ayuda de las autoridades estatales.
20 comunidades inundadas, siete incomunicadas y pérdidas incalculables es el saldo que han arrojados las lluvias en este municipio, que al igual que el resto de la zona sur viven graves problemas a causa de las precipitaciones pluviales, el apoyo de las dependencias estatales ha sido escaso, afirman pobladores. Tatahuicapan, Pajapan y Mecayapan, así como Cosoleacaque y Jáltipan viven su peor momento.
El alcalde Saúl Reyes Rodríguez se mostró preocupado por esta desgracia que ha ocurrido a los habitantes de su municipio y es que de las 30 comunidades, por lo menos 20 se encuentran anegadas completamente, siete de éstas están totalmente incomunicadas, por lo que se han habilitado albergues.
La población está desesperada, hay desolación en el campo, las cosechas de maíz, frijol, chile, calabaza, hortalizas, arroz, se han perdido, el daño es irreparable e incuantificable, el ganado ha sufrido fuertemente.
Indicó que a diario se están repartiendo más de 800 despensas a los afectados, se requieren aun más de cinco mil despensas para que medio puedan subsistir. El DIF Municipal entregará 300 despensas más de lo que tenían destinado para cocina; Protección Civil del estado ha enviado a cuentagotas el apoyo, el DIF Estatal aún no envía ayuda.
El ejército y la población civil de la cabecera y el Ayuntamiento están auxiliando en las labores evacuación, reparto de colchonetas y cobertores, así como personal de la Jurisdicción Sanitaria de San Andrés realizará una fuerte campaña de salud en la zona afectada.
El alcalde Saúl Reyes Rodríguez se mostró preocupado por esta desgracia que ha ocurrido a los habitantes de su municipio y es que de las 30 comunidades, por lo menos 20 se encuentran anegadas completamente, siete de éstas están totalmente incomunicadas, por lo que se han habilitado albergues.
La población está desesperada, hay desolación en el campo, las cosechas de maíz, frijol, chile, calabaza, hortalizas, arroz, se han perdido, el daño es irreparable e incuantificable, el ganado ha sufrido fuertemente.
Indicó que a diario se están repartiendo más de 800 despensas a los afectados, se requieren aun más de cinco mil despensas para que medio puedan subsistir. El DIF Municipal entregará 300 despensas más de lo que tenían destinado para cocina; Protección Civil del estado ha enviado a cuentagotas el apoyo, el DIF Estatal aún no envía ayuda.
El ejército y la población civil de la cabecera y el Ayuntamiento están auxiliando en las labores evacuación, reparto de colchonetas y cobertores, así como personal de la Jurisdicción Sanitaria de San Andrés realizará una fuerte campaña de salud en la zona afectada.
De un momento a otro llegará el apoyo con una buena cantidad de despensas provenientes del gobierno federal, confirmaron las autoridades municipales.
Las vías de comunicación mismas que estaban recién rehabilitadas y en las que el Ayuntamiento invirtió millonaria suma, quedaron destrozadas.
La lluvia es impresionante, es una tragedia la que se vive, pues no llovía tanto desde hace 40 años. Las casas en su interior alcanzaban más de dos metros de agua y algunas mucho más, por el desbordamiento de los ríos Coatzacoalcos y Chiquito.
LA ZONA SERRANA
En los municipios enclavados en la zona serrana, la situación no deja de preocupar, así pues las autoridades municipales de Pajapan, encabezadas por Vidal Hernández Martínez, reportan que las comunidades de Mangal, Pescador, Coscapan, Úrsulo Galván, Benito Juárez, San Miguel Temoloapan, Morelos, Minzapan y Jicacal, se vieron seriamente afectadas, las carreteras están intransitables y el agua alcanzó 1.5 metros en el interior de algunas viviendas. El apoyo estatal es nulo.
En Tatahuicapan de Juárez el alcalde Esteban Bautista Hernández, tras reconocer que no han recibido apoyo, dijo que 23 comunidades que se encuentran enclavadas en la parte alta del Cerro de Santa Martha, están incomunicados, por el desgajamientos de cerros.
Las vías de comunicación mismas que estaban recién rehabilitadas y en las que el Ayuntamiento invirtió millonaria suma, quedaron destrozadas.
La lluvia es impresionante, es una tragedia la que se vive, pues no llovía tanto desde hace 40 años. Las casas en su interior alcanzaban más de dos metros de agua y algunas mucho más, por el desbordamiento de los ríos Coatzacoalcos y Chiquito.
LA ZONA SERRANA
En los municipios enclavados en la zona serrana, la situación no deja de preocupar, así pues las autoridades municipales de Pajapan, encabezadas por Vidal Hernández Martínez, reportan que las comunidades de Mangal, Pescador, Coscapan, Úrsulo Galván, Benito Juárez, San Miguel Temoloapan, Morelos, Minzapan y Jicacal, se vieron seriamente afectadas, las carreteras están intransitables y el agua alcanzó 1.5 metros en el interior de algunas viviendas. El apoyo estatal es nulo.
En Tatahuicapan de Juárez el alcalde Esteban Bautista Hernández, tras reconocer que no han recibido apoyo, dijo que 23 comunidades que se encuentran enclavadas en la parte alta del Cerro de Santa Martha, están incomunicados, por el desgajamientos de cerros.
Por su parte el alcalde de Mecayapan, Toribio Hernández Martínez, dijo que el daño a las vías de comunicaciones es grave, por ejemplo a la comunidad del Salado, entre otras.
En Soteapan las comunidades afectadas son Santa Martha, Nuevo México, San Fernando, Morelos, Tulín, Hilario C. Salas, Magdalena, San Martín, Ocotal Chico y Ocotal Grande.
LA LAJILLA, DESOLADA
La Lajilla, una comunidad que está divida en dos partes, una pertenece a Cosoleacaque y otra a Jáltipan, pero la situación es por igual: desolación, lágrimas, dolor de perder lo poco o mucho que con tanto esfuerzo han hecho. Los habitantes en su mayoría fueron evacuados a albergues y es que las aguas de los ríos Coatzacoalcos y Chiquito los dejaron seriamente afectados.
Tal como si fuera zona de guerra, la gente escapaba llevando sus pertenencias, colchones, camas, y lo que pudieron sacar, cargando entre varias personas o en camionetas, pero todos salían del lugar la tarde-noche de este sábado.
La Secretaría de Protección Civil informó que hasta el momento el número de personas que se encuentran en albergues activados por el desbordamiento de 18 ríos en el estado de Veracruz, así como en casas particulares asciende a 21 mil 385.
Dijo que los damnificados proceden de 75 municipios, principalmente del sur de la entidad donde se registran afectaciones en al menos 40 de ellos, mientras que en el centro del estado se reportan 13, 12 más en la zona montañosa y 10 en la zona norte.
La dependencia informó en su reporte oficial que para tal efecto se han habilitado 113 albergues donde se da resguardo a 8 mil 168 personas, mientras que en 932 casas particulares se encuentran hospedadas otras 13 mil 217 personas.
Debido al desbordamiento de 18 ríos y 12 arroyos, han resultado con afectaciones 135 tramos carreteros por los 103 deslaves de que se tiene registro, así como afectaciones en 59 puentes por lo que algunas poblaciones han quedado completamente incomunicadas.
Por ello, informó la dependencia, se ha implementado un puente aéreo que con ocho aeronaves para poner bajo resguardo a los pobladores que se encuentran en zonas de riesgo, llevando a cabo hasta el momento el rescate de 4 mil 163 personas.
En tanto, el número de viviendas afectadas asciende a 40 mil 666, además de 195 planteles educativos tienen reporte de daños, principalmente en el municipio de Tlacotalpan donde se registran afectaciones en 48 de ellos, seguido de Cosamaloapan con 35, ambos municipios a orillas del río Papaloapan.
Protección Civil dio a conocer que se contabilizan afectaciones en cultivos en el orden de 28 mil 148 hectáreas, siendo el de caña de azúcar el que registra mayores pérdidas con 25 hectáreas, mientras que en pastizales para ganado se reportan daños en dos mil 60 hectáreas.
Los otros cultivos que reflejan serias afectaciones por el desbordamiento de los afluentes son los de maíz, con 646 hectáreas dañadas, 270 de árboles frutales, 112 de siembra de plátano y 60 más de piña.
* 62 municipios afectados por los 37 ríos y 14 arroyos desbordados, daños en sectores agrícola y ganadero, tramos carreteros, puentes, escuelas y servicios estratégicos
A fin de brindar apoyo y protección a las familias damnificadas por las intensas lluvias que a causa de la onda tropical número 30, la persistencia de una vaguada y el avance de las ondas 31 y 32, se han registrado y afectado las zonas norte, centro y sur del estado, 5,212 personas han sido trasladadas a los 45 albergues activos a lo largo del territorio veracruzano, informó la Secretaría de Protección Civil (SPC).
La dependencia estatal precisó que, de acuerdo con el último conteo de viviendas afectadas, la mañana de este sábado se reportan cerca de 9,579 casas con daños por anegamiento al interior y socavamiento, durante las próximas horas continuará la evaluación de daños en las zonas afectadas.
El desbordamiento de 37 ríos y 14 arroyos a causa de las intensas precipitaciones y escurrimientos han dejado daños en 521 comunidades de 62 municipios, siendo los acumulados de agua en calles, avenidas y caminos de terracería la afectación más recurrente dejando además, algunas comunidades aún incomunicadas.
A través de tierra y puentes aéreos, la Secretaría de Protección Civil en coordinación con dependencias estatales y autoridades locales continúa enviando y repartiendo víveres entre los damnificados.
Cuerpos de emergencia mantienen los recorridos por zonas de alto riesgo para asistir a la población que lo requiera, 62 en situación de riesgo fueron rescatadas en la zona rural de Las Choapas, Martínez de la Torre, Misantla, Ilamatlán y San Rafael, para ser trasladadas a los refugios temporales.
Los anegamientos dejaron además daños en 85 tramos carreteros, 15 puentes y 7 hundimientos, el reblandecimiento de la tierra dejó además 31 deslaves y daños en 2 muros de contención en a comunidad El Diamante de José Azueta y en la comunidad La Primavera de Tenochtitlán.
15 escuelas y cientos de hectáreas de cultivos básicos y áreas de pastoreo se vieron también afectadas por las adversas condiciones en el estado, por lo que las autoridades competentes llevarán a cabo el conteo, evaluación y trabajos para remediar la situación y apoyar a los damnificados.
Aunque algunas comunidades continúan sin servicios de luz, agua, drenaje y telefonía, se llevan a cabo las labores para restablecer los servicios en su totalidad.
Como si huyeran del frente de batalla, familias enteras caminaban por la avenida Hidalgo, que es de un solo sentido, con circulación hacia el río. Llevaban consigo maletas, bolsas de plástico, mascotas… Grandes y chicos, hombres y mujeres, caminaban con los ojos tristes, muchos de ellos mojados hasta la cadera o la cintura.
Hacia todos ambos lados de la avenida principal había partes inundadas en las zonas bajas, pero más hacia el Playón Sur. Como ocurrió menos de un año antes en Villahermosa, Tabasco, las lluvias desproporcionadas había provocado una creciente descomunal.
Centímetro a centímetro, el agua ganaba tramos de calles y trepaba por las paredes. En las orillas de la inundación, la gente bajaba de lanchas pesqueras, algunos con lo indispensable, otros con todos los enseres de la casa.
En Soteapan las comunidades afectadas son Santa Martha, Nuevo México, San Fernando, Morelos, Tulín, Hilario C. Salas, Magdalena, San Martín, Ocotal Chico y Ocotal Grande.
LA LAJILLA, DESOLADA
La Lajilla, una comunidad que está divida en dos partes, una pertenece a Cosoleacaque y otra a Jáltipan, pero la situación es por igual: desolación, lágrimas, dolor de perder lo poco o mucho que con tanto esfuerzo han hecho. Los habitantes en su mayoría fueron evacuados a albergues y es que las aguas de los ríos Coatzacoalcos y Chiquito los dejaron seriamente afectados.
Tal como si fuera zona de guerra, la gente escapaba llevando sus pertenencias, colchones, camas, y lo que pudieron sacar, cargando entre varias personas o en camionetas, pero todos salían del lugar la tarde-noche de este sábado.
Los lugareños no dan crédito a lo que está pasando, a lo lejos miran por las alturas un helicóptero del gobierno del estado que sobrevuela el área, le hacen señas, necesitan ayuda, víveres y apoyo en general para mitigar esta tragedia.
40 años tenía de no llover tanto, coinciden, con la tristeza a flor de piel. ¡Ahí viene un vocho!, grita un niño y efectivamente, eso sirvió para relajar un poco la situación, pues arrancó carcajadas y hasta aplausos, ver como dos pequeñas embarcaciones traían arriba un coche Volkswagen, que se había quedado en la comunidad y como se inundó prefirió el dueño sacarlo aun con todo el riesgo que esto implicaba.
Mientras tanto la gente solo pide a Dios y a las autoridades estatales que los socorran y los provean de lo necesario para salir de esta crisis generada por la naturaleza.
40 años tenía de no llover tanto, coinciden, con la tristeza a flor de piel. ¡Ahí viene un vocho!, grita un niño y efectivamente, eso sirvió para relajar un poco la situación, pues arrancó carcajadas y hasta aplausos, ver como dos pequeñas embarcaciones traían arriba un coche Volkswagen, que se había quedado en la comunidad y como se inundó prefirió el dueño sacarlo aun con todo el riesgo que esto implicaba.
Mientras tanto la gente solo pide a Dios y a las autoridades estatales que los socorran y los provean de lo necesario para salir de esta crisis generada por la naturaleza.
INUNDACION DEJA 40 MIL DAMNIFICADOS
Las crecidas de la Cuenca del Papaloapan y el Río Coatzacoalcos han afectado a 46 municipios veracruzanos
46 municipios, más de 20 mil viviendas y de 40 mil damnificados de 500 comunidades y 150 colonias han resultado afectadas por la crecida seis ríos del centro y sur de la entidad veracruzana. La CNA y CFE ha alertado además porque serán desfogadas las presas Cerro de Oro y Temazcal, lo que elevará aún más el caudal de los afluentes.
Más de 40 mil habitantes de la Cuenca del Papaloapan y del Coatzacoalcos han tenido que abandonar sus casas o vivir a orilla de las carreteras; en el techo o la segunda planta de las mismas, pues sus viviendas, sus siembras de maíz, caña, frijol y arroz están bajo el agua.
Hay docenas de localidades donde viven más de 80 mil personas incomunicadas, porque los ríos Papaloapan, Coatzacoalcos, Uxpanapa, San Juan y Calzadas han invadido la carpeta asfáltica o como en Tlacotalpan socavados y destruido parte de la carretera.
La población de lugares como Minatitlán se había negado a dejar sus viviendas, pues apenas estaban reponiéndose de lo que perdieron hace dos años con una inundación similar y han vuelto a perderlo todo.
Elementos del Ejército y La Marina han tenido que desalojarlos, sacarlos prácticamente a la fuerza para ponerlos a salvo en los más de 80 albergues que ya han sido activados en el sur y centro de la entidad veracruzana.
En Jáltipan, el alcalde Antonio Lázaro Sosa, dijo que han evacuado a la gente y se encuentran en albergues 180 familias, hay caminos destrozados y todo el movimiento que se realiza es acuático pues llevan más de 20 días en el agua.
El alcalde de Uxpanapa, Juan Cuauhtémoc, apuntó que son más de cuatro mil familias damnificadas en 35 comunidades.
La ayuda de alimentos, agua y cama no llega o lo hace a cuentagotas, los alcaldes de Chacaltianguis, Samuel Torres Montalvo, de Carlos A. Carrillo, Arturo Anaya Loera y de Otatitlan, Víctor Geisser Parroquín Gutiérrez, se quejaron de que la ayuda entregada por el Gobierno del Estado ha sido insuficiente, frente a la magnitud del problema.
Samuel Torres, alcalde de Chacaltianguis, citó que tienen 10 mil 17 familias afectadas, pero sólo recibió 500 despensas.
Los ayuntamientos están sin dinero para hacer frente a las contingencias porque deben además tres quincenas de salario a los empleados ya que “ni siquiera nos han depositado los recursos de las participaciones, no tenemos dinero para nosotros poder comprar despensas, a nuestro personal no le hemos pagado y no hay para cuando, nada se puede hacer sin dinero, las pocas despensas que nos dieron ya las repartimos, pero faltan mas” dijo Samuel Torres alcalde de Chacaltianguis.
La historia se repite en los otros municipios, no hay dinero, no hay ayuda más que con personal médico, trabajadores de salud fumigando las zonas donde va descendiendo el nivel de la inundación, plantas potabilizadoras de agua y el apoyo de las fuerzas federales que actúa conforme marca el Plan DN III por desastres o contingencias.
En Otatitlán, municipio ubicado en la margen derecha del río Papaloapan, el alcalde, Víctor Geisser Parroquín Gutiérrez, señaló que necesitan con urgencia agua potable, despensas y equipo de bombeo, para sacar el agua de las colonias y el centro de la ciudad.
Más de 40 mil habitantes de la Cuenca del Papaloapan y del Coatzacoalcos han tenido que abandonar sus casas o vivir a orilla de las carreteras; en el techo o la segunda planta de las mismas, pues sus viviendas, sus siembras de maíz, caña, frijol y arroz están bajo el agua.
Hay docenas de localidades donde viven más de 80 mil personas incomunicadas, porque los ríos Papaloapan, Coatzacoalcos, Uxpanapa, San Juan y Calzadas han invadido la carpeta asfáltica o como en Tlacotalpan socavados y destruido parte de la carretera.
La población de lugares como Minatitlán se había negado a dejar sus viviendas, pues apenas estaban reponiéndose de lo que perdieron hace dos años con una inundación similar y han vuelto a perderlo todo.
Elementos del Ejército y La Marina han tenido que desalojarlos, sacarlos prácticamente a la fuerza para ponerlos a salvo en los más de 80 albergues que ya han sido activados en el sur y centro de la entidad veracruzana.
En Jáltipan, el alcalde Antonio Lázaro Sosa, dijo que han evacuado a la gente y se encuentran en albergues 180 familias, hay caminos destrozados y todo el movimiento que se realiza es acuático pues llevan más de 20 días en el agua.
El alcalde de Uxpanapa, Juan Cuauhtémoc, apuntó que son más de cuatro mil familias damnificadas en 35 comunidades.
La ayuda de alimentos, agua y cama no llega o lo hace a cuentagotas, los alcaldes de Chacaltianguis, Samuel Torres Montalvo, de Carlos A. Carrillo, Arturo Anaya Loera y de Otatitlan, Víctor Geisser Parroquín Gutiérrez, se quejaron de que la ayuda entregada por el Gobierno del Estado ha sido insuficiente, frente a la magnitud del problema.
Samuel Torres, alcalde de Chacaltianguis, citó que tienen 10 mil 17 familias afectadas, pero sólo recibió 500 despensas.
Los ayuntamientos están sin dinero para hacer frente a las contingencias porque deben además tres quincenas de salario a los empleados ya que “ni siquiera nos han depositado los recursos de las participaciones, no tenemos dinero para nosotros poder comprar despensas, a nuestro personal no le hemos pagado y no hay para cuando, nada se puede hacer sin dinero, las pocas despensas que nos dieron ya las repartimos, pero faltan mas” dijo Samuel Torres alcalde de Chacaltianguis.
La historia se repite en los otros municipios, no hay dinero, no hay ayuda más que con personal médico, trabajadores de salud fumigando las zonas donde va descendiendo el nivel de la inundación, plantas potabilizadoras de agua y el apoyo de las fuerzas federales que actúa conforme marca el Plan DN III por desastres o contingencias.
En Otatitlán, municipio ubicado en la margen derecha del río Papaloapan, el alcalde, Víctor Geisser Parroquín Gutiérrez, señaló que necesitan con urgencia agua potable, despensas y equipo de bombeo, para sacar el agua de las colonias y el centro de la ciudad.
Más de 21 mil personas desalojadas por inundaciones en Veracruz
Dijo que los damnificados proceden de 75 municipios, principalmente del sur de la entidad donde se registran afectaciones en al menos 40 de ellos, mientras que en el centro del estado se reportan 13, 12 más en la zona montañosa y 10 en la zona norte.
La dependencia informó en su reporte oficial que para tal efecto se han habilitado 113 albergues donde se da resguardo a 8 mil 168 personas, mientras que en 932 casas particulares se encuentran hospedadas otras 13 mil 217 personas.
Debido al desbordamiento de 18 ríos y 12 arroyos, han resultado con afectaciones 135 tramos carreteros por los 103 deslaves de que se tiene registro, así como afectaciones en 59 puentes por lo que algunas poblaciones han quedado completamente incomunicadas.
Por ello, informó la dependencia, se ha implementado un puente aéreo que con ocho aeronaves para poner bajo resguardo a los pobladores que se encuentran en zonas de riesgo, llevando a cabo hasta el momento el rescate de 4 mil 163 personas.
En tanto, el número de viviendas afectadas asciende a 40 mil 666, además de 195 planteles educativos tienen reporte de daños, principalmente en el municipio de Tlacotalpan donde se registran afectaciones en 48 de ellos, seguido de Cosamaloapan con 35, ambos municipios a orillas del río Papaloapan.
Protección Civil dio a conocer que se contabilizan afectaciones en cultivos en el orden de 28 mil 148 hectáreas, siendo el de caña de azúcar el que registra mayores pérdidas con 25 hectáreas, mientras que en pastizales para ganado se reportan daños en dos mil 60 hectáreas.
Los otros cultivos que reflejan serias afectaciones por el desbordamiento de los afluentes son los de maíz, con 646 hectáreas dañadas, 270 de árboles frutales, 112 de siembra de plátano y 60 más de piña.
* 62 municipios afectados por los 37 ríos y 14 arroyos desbordados, daños en sectores agrícola y ganadero, tramos carreteros, puentes, escuelas y servicios estratégicos
A fin de brindar apoyo y protección a las familias damnificadas por las intensas lluvias que a causa de la onda tropical número 30, la persistencia de una vaguada y el avance de las ondas 31 y 32, se han registrado y afectado las zonas norte, centro y sur del estado, 5,212 personas han sido trasladadas a los 45 albergues activos a lo largo del territorio veracruzano, informó la Secretaría de Protección Civil (SPC).
La dependencia estatal precisó que, de acuerdo con el último conteo de viviendas afectadas, la mañana de este sábado se reportan cerca de 9,579 casas con daños por anegamiento al interior y socavamiento, durante las próximas horas continuará la evaluación de daños en las zonas afectadas.
El desbordamiento de 37 ríos y 14 arroyos a causa de las intensas precipitaciones y escurrimientos han dejado daños en 521 comunidades de 62 municipios, siendo los acumulados de agua en calles, avenidas y caminos de terracería la afectación más recurrente dejando además, algunas comunidades aún incomunicadas.
A través de tierra y puentes aéreos, la Secretaría de Protección Civil en coordinación con dependencias estatales y autoridades locales continúa enviando y repartiendo víveres entre los damnificados.
Cuerpos de emergencia mantienen los recorridos por zonas de alto riesgo para asistir a la población que lo requiera, 62 en situación de riesgo fueron rescatadas en la zona rural de Las Choapas, Martínez de la Torre, Misantla, Ilamatlán y San Rafael, para ser trasladadas a los refugios temporales.
Los anegamientos dejaron además daños en 85 tramos carreteros, 15 puentes y 7 hundimientos, el reblandecimiento de la tierra dejó además 31 deslaves y daños en 2 muros de contención en a comunidad El Diamante de José Azueta y en la comunidad La Primavera de Tenochtitlán.
15 escuelas y cientos de hectáreas de cultivos básicos y áreas de pastoreo se vieron también afectadas por las adversas condiciones en el estado, por lo que las autoridades competentes llevarán a cabo el conteo, evaluación y trabajos para remediar la situación y apoyar a los damnificados.
Aunque algunas comunidades continúan sin servicios de luz, agua, drenaje y telefonía, se llevan a cabo las labores para restablecer los servicios en su totalidad.
MINATITLÁN…. COMO VILLAHERMOSA
* Siempre se inundaban; pero nunca como ahoraHacia todos ambos lados de la avenida principal había partes inundadas en las zonas bajas, pero más hacia el Playón Sur. Como ocurrió menos de un año antes en Villahermosa, Tabasco, las lluvias desproporcionadas había provocado una creciente descomunal.
MALECÓN INUNDADO
Todas las calles del Playón Sur que son a la vez una zona comercial, donde hay un mercado, las terminales de los autobuses urbanos y camionetas del transporte mixto rural, el ADO, y negocios de todo tipo, poco a poco iban siendo devoradas por el remanso de agua color café claro.
La gente se apiñaba en las orillas, algunos para curiosear, otros a la espera de algún familiar, los menos, regresaban del trabajo o de la escuela y se encontraban con que no había paso, ni taxis, ni camiones urbanos; sólo agua. Improvisados albañiles colocaban a toda prisa blocks, con la esperanza de contener la invasión de agua sucia, cuando ésta rebasara el nivel de la banqueta, porque el río no dejaba de crecer.
Los vendedores ambulantes que iban levantando sus puestos, iban rápidamente apartando lugares sobre el pavimento de la parte más alta de la avenida Hidalgo, entre la catedral y el mercado, sin que nadie se los impidiera. De inmediato armaban sus puestos y empezaban a vender.
A diferencia del remanso del Playón Sur, en el malecón el agua del río Coatzacoalcos corría a velocidad vertiginosa. Ahí había más gente en la orilla, pasmada, viendo cómo el río arrastraba troncos y lirio acuático. Pocos hablaban. Los policías federales trataban de mantener a los curiosos detrás de la cinta amarilla de emergencia.
Los vendedores ambulantes que iban levantando sus puestos, iban rápidamente apartando lugares sobre el pavimento de la parte más alta de la avenida Hidalgo, entre la catedral y el mercado, sin que nadie se los impidiera. De inmediato armaban sus puestos y empezaban a vender.
A diferencia del remanso del Playón Sur, en el malecón el agua del río Coatzacoalcos corría a velocidad vertiginosa. Ahí había más gente en la orilla, pasmada, viendo cómo el río arrastraba troncos y lirio acuático. Pocos hablaban. Los policías federales trataban de mantener a los curiosos detrás de la cinta amarilla de emergencia.
Llegaban las lanchas llenas de gente. Las pertenencias eran pasadas de mano en mano por una cadena humana hasta la orilla, mientras los damnificados caminaban por el malecón convertido en río, cargando a sus niños… o a sus gallinas o perros.
Todo estaba inundado: la Capitanía del Puerto, la entrada a la refinería, las calles, las tiendas. Del barandal del malecón asomaba poco más de medio metro y se había convertido en amarradero de lanchas.
Todo estaba inundado: la Capitanía del Puerto, la entrada a la refinería, las calles, las tiendas. Del barandal del malecón asomaba poco más de medio metro y se había convertido en amarradero de lanchas.
Del otro lado del río se veían las casas inundadas de la isla de Capoacán, carentes de señales de vida; pero seguro ahí estaban sus habitantes, sopesando qué era más peligroso, si cruzar el río convertido en un arma colosal o quedarse ahí y pedirle a Dios que el río dejara de crecer.